Noticias
Últimas novedades y consejos

CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTROS BARRIOS: Taller «Ciudad y Género».
Recientemente se ha celebrado el Taller “Género y Ciudad” organizado por el Área de Igualdad del Distrito de Puerto de la Torre, en Málaga. El objetivo de este taller ha sido el de dar a conocer a la ciudadanía el modo en que se han desarrollado las ciudades, las razones históricas que llevaron a tomar determinadas decisiones basadas en un enfoque determinado, y la relación directa entre estas decisiones y cómo cada uno de nosotros y de nosotras experimentamos la vida en la ciudad cada día. Se trataba de hacer ver las causas que justifican revisar desde la perspectiva de género, el enfoque que el urbanismo ha tenido respecto de la mujer y de los grupos dependientes de ellas, para corregir las dinámicas que hacen que muchas personas se sientan excluídas del derecho a usar la ciudad en igualdad.

El Territorio como base de una Violencia Espacial
(Comunicación presentada en el X Congreso Internacional de Antropología Filosófica, de la SHAF con el título «Guerra y Paz. Perspectivas Filosóficas», celebrado en la Universidad de Alicante los días 26-28 de Junio de 2012) (*) 1. Punto de partida. Enunciado de un nuevo marco conceptual. Hoy en el mundo civilizado, vivimos una guerra sorda, una hostilidad latente entre grupos opuestos. En el contexto de crisis en que se desarrolla esta parte de la historia reciente desde la caída del muro de Berlín, la guerra ha modificado su sentido. La violencia física entre naciones que en la primera mitad del siglo XX se conocía por guerra, ha pasado a denominarse conflicto armado, acción preventiva u ofensiva ante un ataque inminente. Este hecho alerta -más que sobre el poder de un lenguaje que pretende ocultar la contradicción moral de una sociedad pretendidamente democrática y libre que no quiere reconocer la violencia que aplica
PORQUE ES DONDE VIVIMOS! Sobre la habitabilidad de nuestro entorno
(Capítulo publicado en el libro «Málaga como Laboratorio Urbanístico. Esbozos para el entendimiento de una habitabilidad difusa«, editado por la Fundación Málaga Desarrollo y Calidad concebido como proyecto para la reflexión sobre la naturaleza territorial de la provincia, en el que han participado varios autores como Juan Freire, ó José Seguí) 1. Es fácil encontrar artículos de prensa, libros, entrevistas donde a la gente se les pregunta por el territorio, donde se habla de ese concepto con vocablos técnicos y grandilocuentes….pero pocas veces nos paramos a pensar que “ese” territorio del que estamos hablando no es más que el lugar donde “nosotros” vivimos, donde habitamos. No es un hecho abstracto e impersonal sobre el que se pueden dar opiniones ajenas a lo que acontece. Ese territorio no está vacío, ni está habitado por “otros”, en la tranquilidad de que, en todo caso, serán esos “otros” los que lo gestionen y se

Protección Arquitectónica: define “Arquitectónica”.
(Artículo publicado en el número 2 de la revista Transversalidades de la Escuela de Arquitectura de Málaga) (*) Últimamente asistimos a una gran movilización por parte de los ciudadanos (y ciudadanas) de Málaga respecto a la demolición de edificios históricos en la ciudad. Parece mentira que apenas queden vestigios de edificios del siglo XVI, XVII o XVIII en Málaga. Por supuesto no incluyo al periodo anterior a la Reconquista del que sólo quedan si acaso algunas trazas de la ciudad que la Desamortización no consiguió eliminar. Por otro lado, si encontramos casi intacto el parque inmobiliario del siglo XIX, no es más que por la oportunidad de encontrar en él, el escenario para el turismo global. Si nos comparamos con otras ciudades andaluzas como Córdoba o Sevilla, vemos aún más sorprendente que apenas queden edificios anteriores al s.XIX. Esto es así porque en Málaga nunca hubo un poder político, religioso

De la Ley del Suelo a la Ley de Propiedad Horizontal…y qué tiene esto que ver con las revistas (on-line, of course!) de arquitectura??
(Artículo publicado en el número 2 de la revista Transversalidades de la Escuela de Arquitectura de Málaga) (*) Es habitual encontrar foros de discusión sobre cómo afrontar la rehabilitación y recualificación del parque residencial inmobiliario producido en España durante las décadas de los 40 hasta los 70. Hagamos un pequeño recorrido. Estas viviendas se construyeron en dos etapas. Una primera, tras la Guerra Civil, trató de alojar a una ingente población que vivía en condiciones de habitabilidad deficiente. La segunda etapa se corresponde con el comienzo del proceso de modernización, unido a la apertura internacional y la localización de las Bases Americanas. Así, se ponía fín al periodo de la Autarquía y se iniciaba el tránsito hacia una Economía de mercado que mediante la lenta construcción de un Estado del Bienestar, concluiría en el Estado Democrático. Ello supuso una transformación radical de los modos de vida de la atrasada sociedad

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL URBANISMO. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL ADAPTADA.
Ponencia expuesta en el IV Congreso Universitario Nacional, «Investigación y Género». Sevilla, 21 y 22 de junio de 2012, con ISBN: 978-84-95499-87-5 Por Susana García Bujalance (arquitecta) y Lourdes Royo Naranjo (historiadora del arte). (*) RESUMEN: Con la reciente publicación de la modificación de la Ley del Suelo de Andalucía en la que se han incorporado dos apartados que hacen referencia a la integración de la perspectiva de género al planeamiento, se abre un nuevo panorama de aplicación de los estudios de género a una disciplina técnica tradicionalmente distanciada de estos aspectos. Hasta ahora han existido múltiples estudios y análisis sobre la función histórica de la mujer en la ciudad y sobre los modos en que las mujeres hacen uso de determinados espacios urbanos. Sin embargo, normalmente han utilizado un lenguaje a veces reivindicativo y segregado, por lo que no han contado con una gran aceptación entre los técnicos y