Noticias
Últimas novedades y consejos
HABLEMOS SOBRE LA TORRE DEL PUERTO DE MÁLAGA…(pero en realidad, no)
Artículo publicado en la revista Sociedad de Amigos de la Cultura de Velez Málaga, y publicada por el Centro de Publicaciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), con ISBN: 1699-4264 1. El problema La ONU ha alertado de que para el año 2050, unos 6000 millones de personas vivirán en ciudades. Esto será aproximadamente el 70% de la población mundial. Una gran parte de estas personas están naciendo o nacerá en África, un continente que carece de las infraestructuras políticas, institucionales, culturales y físicas para asumir tal incremento poblacional. Ello afectará el orden mundial con la aparición de conflictos cada vez más complejos que requerirán nuevas formas de gestión a la altura de este proceso, que por grave que lo percibamos en la actualidad, es sólo incipiente. Se impone una reflexión sobre cómo queremos que sean esas ciudades. 2. La Ciudad Global En el año 2000, se publicó el
LA CIUDAD CUIDADORA
Artículo presentado en b-e-c-o-m-i-n, exposición del pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018, comisionada por Atxu Amán. El ser humano tal y como nos conocemos a nosotros mismos, no surgió de un trozo de barro ni de una costilla. Una de las claves que explica nuestro singular desarrollo fue la socialización del cuidado. El aumento del tamaño del cerebro humano respecto al de otras especies, unido al estrechamiento pélvico de las hembras humanas debido al bipedismo, hizo que las crías que sobreviviesen fuesen las que naciesen prematuramente. Por eso la humana es la única cría de la naturaleza que necesita de un periodo de maduración en el exterior del útero materno. Para que no muriesen, fue necesario que las hordas humanas tomase como propia la labor de CUIDADO, creando para ello una esfera de protección en torno a la madre y la cría mientras ésta
[IN]SEGURAS EN MADRID. Experiencias de las niñas y las jóvenes en su ciudad.
Recientemente he tenido la oportunidad de colaborar con la ONG PLAN INTERNACIONAL (de quien también soy socia) en la elaboración de un informe que analiza la seguridad de las niñas y las adolescentes en la ciudad de Madrid. Podeis descargar en informe aquí. Plan Internacional publicó por primera vez el informe «El estado mundial de las niñas» en 2007. El informe de 2018 sobre las experiencias de las jóvenes en las ciudades es el primero de una serie que cada año examinará las conductas, actitudes y creencias que limitan la libertad y las oportunidades de las niñas y mujeres jóvenes en entornos o sectores específicos. En un momento en el que las noticias falsas corren por las redes y los platós, contar con informes como este, que aportan datos y argumentos, (no opiniones), es fundamental.
Hacia ciudades más feministas
Artículo publicado en Ameco Press, por Andra Abreu López. A pesar de que no existen fórmulas universales, los colectivos y las profesionales del sector siguen trabajando por lograr espacios urbanos más igualitarios, inclusivos y respetuosos Madrid, 31 jul. 18. AmecoPress.- En una casa cualquiera de cualquier barrio de Madrid, una mujer de unos 65 años se levanta con las primeras luces del sol para hacer compras y recados. Un poco de pasta y tomate. Galletas y yogures para las nietas. Luego, una visita al médico y a la farmacia. Vuelve a casa para preparar la comida y, cuando la tiene lista, va a buscar a las niñas al colegio. Más tarde las lleva y recoge de clases particulares y las acompaña al parque a jugar. El movimiento que esta mujer realiza en su día a día es, según la perspectiva del urbanismo feminista, poligonal: casa-supermercado-médico-farmacia-casa-colegio-casa-clases particulares-parque-casa. Mientras que la ciudad
Cartografías del Miedo
«Proyecto de cartografía del miedo de la población estudiantil de la Universidad de Málaga en el Campus de El Ejido», fue un proyecto incluído en la convocatoria del curso académico 2016/2017, de ayudas para el desarro de iniciativas en materia de igualdad de género en la Universidad de Málaga, dirigido por mí y en el que participó la arquitecta Miriam Scalici, de la Escuela de Arquitectura de Palermo (Italia). JUSTIFICACIÓN El urbanismo es una disciplina que, como todas las disciplinas técnicas, cuenta con un lenguaje propio. La máxima que podría operar en otras áreas científicas respecto a la mujer “lo que no se nombra no existe”, en el caso del urbanismo rezaría “lo que no se grafía, no existe”. Tradicionalmente el urbanismo ha tratado cuestiones de carácter material, como las alineaciones, rasantes, volumetría, infraestructuras y sistemas. En los años 80 se incorporó a este lenguaje el cuidado por la naturaleza
El feminismo que quiere cambiar nuestras ciudades
El día 1 de abril de 2018, Nacho Valverde (@javat91) publicó en el periódico PÚBLICO, un artículo sobre feminismo y ciudad, en el que fuimos entrevistadas Inés Sánchez de Madariaga (Arquitecta), Laura Pérez Castaño (regidora del área de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona), Blanca Valdivia (del colectivo Punt6), y yo misma. Pincha AQUÍ el enlace al artículo