Noticias

Categoría: Género

LA CIUDAD CUIDADORA

Artículo presentado en b-e-c-o-m-i-n, exposición del pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018, comisionada por Atxu Amán. El ser humano tal y como nos conocemos a nosotros mismos, no surgió de un trozo de barro ni de una costilla.  Una de las claves que explica nuestro singular desarrollo fue la socialización del cuidado. El aumento del tamaño del cerebro humano respecto al de otras especies, unido al estrechamiento pélvico de las hembras humanas debido al bipedismo, hizo que las crías que sobreviviesen fuesen las que naciesen prematuramente. Por eso la humana es la única cría de la naturaleza que necesita de un periodo de maduración en el exterior del útero materno. Para que no muriesen, fue necesario que las hordas humanas tomase como propia la labor de CUIDADO, creando para ello una esfera de protección en torno a la madre y la cría mientras ésta

Leer artículo completo

[IN]SEGURAS EN MADRID. Experiencias de las niñas y las jóvenes en su ciudad.

Recientemente he tenido la oportunidad de colaborar con la ONG PLAN INTERNACIONAL (de quien también soy socia) en la elaboración de un informe que analiza la seguridad de las niñas y las adolescentes en la ciudad de Madrid. Podeis descargar en informe aquí. Plan Internacional publicó por primera vez el informe «El estado mundial de las niñas» en 2007. El informe de 2018 sobre las experiencias de las jóvenes en las ciudades es el primero de una serie que cada año examinará las conductas, actitudes y creencias que limitan la libertad y las oportunidades de las niñas y mujeres jóvenes en entornos o sectores específicos. En un momento en el que las noticias falsas corren por las redes y los platós, contar con informes como este, que aportan datos y argumentos, (no opiniones), es fundamental.

Leer artículo completo

Hacia ciudades más feministas

Artículo publicado en Ameco Press, por Andra Abreu López. A pesar de que no existen fórmulas universales, los colectivos y las profesionales del sector siguen trabajando por lograr espacios urbanos más igualitarios, inclusivos y respetuosos Madrid, 31 jul. 18. AmecoPress.- En una casa cualquiera de cualquier barrio de Madrid, una mujer de unos 65 años se levanta con las primeras luces del sol para hacer compras y recados. Un poco de pasta y tomate. Galletas y yogures para las nietas. Luego, una visita al médico y a la farmacia. Vuelve a casa para preparar la comida y, cuando la tiene lista, va a buscar a las niñas al colegio. Más tarde las lleva y recoge de clases particulares y las acompaña al parque a jugar. El movimiento que esta mujer realiza en su día a día es, según la perspectiva del urbanismo feminista, poligonal: casa-supermercado-médico-farmacia-casa-colegio-casa-clases particulares-parque-casa. Mientras que la ciudad

Leer artículo completo

Cartografías del Miedo

«Proyecto de cartografía del miedo de la población estudiantil de la Universidad de Málaga en el Campus de El Ejido», fue un proyecto incluído en la convocatoria del curso académico 2016/2017, de ayudas para el desarro de iniciativas en materia de igualdad de género en la Universidad de Málaga, dirigido por mí y en el que participó la arquitecta Miriam Scalici, de la Escuela de Arquitectura de Palermo (Italia). JUSTIFICACIÓN El urbanismo es una disciplina que, como todas las disciplinas técnicas, cuenta con un lenguaje propio. La máxima que podría operar en otras áreas científicas respecto a la mujer “lo que no se nombra no existe”, en el caso del urbanismo rezaría “lo que no se grafía, no existe”. Tradicionalmente el urbanismo ha tratado cuestiones de carácter material, como las alineaciones, rasantes, volumetría, infraestructuras y sistemas. En los años 80 se incorporó a este lenguaje el cuidado por la naturaleza

Leer artículo completo

El feminismo que quiere cambiar nuestras ciudades

El día 1 de abril de 2018, Nacho Valverde (@javat91) publicó en el periódico PÚBLICO, un artículo sobre feminismo y ciudad, en el que fuimos entrevistadas Inés Sánchez de Madariaga (Arquitecta), Laura Pérez Castaño (regidora del área de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona), Blanca Valdivia (del colectivo Punt6), y yo misma. Pincha AQUÍ el enlace al artículo

Leer artículo completo

Endometriosis: ¡El planeamiento tiene algo que decir!

El día 13 de octubre de 2016, impartí una conferencia en las I Jornadas «Movilidad, Espacio Público y Género. Educar la mirada», organizadas por la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Cuando di esta conferencia pensé que quizá estaba excediéndome en llevar un tema como el de la endometriosis a la disciplina del planeamiento. Me suele ocurrir que cuando planteo nuevos retos y no veo a nadie alrededor, me surjen dudas sobre la sensatez de lo que estoy haciendo. Pero tras conocer la repercusión que empieza a tener esta enfermedad a raíz de la celebración del Día Mundial de la Endometriosis, el día 14 de marzo, he decidido colgarla y compartirla. Aquí el ENLACE A LA CONFERENCIA La conferencia con la que se abrió el evento se inicia en el minuto 26, tras la presentación de la jornada. Por otra parte, esta misma temática ya está recogida en el artículo «Teorema

Leer artículo completo

Teorema de la sangre planificada

Imagen tomada de https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2018/04/06/2E07D5EF-C821-46D5-A10B-42B583CEB3E9/58.jpg (Capítulo del libro COORDENADAS: PENSAR LA CIUDAD EN CLAVE FEMINISTA, bajo la dirección de Cristina Consuegra) 1. El urbanismo con perspectiva de género comenzó a ser una temática habitual en ciertos circuitos académicos en la primera década del siglo XXI. La aproximación teórica se produjo fundamentalmente desde la arquitectura, aunque con importantes aportaciones desde la geografía humana y la sociología, y se ha desarrollado principalmente en torno al rol que las mujeres desempeñan como cuidadoras en la sociedad contemporánea. Ya sea dentro del ámbito doméstico o siendo contratadas para ello, las estadísticas arrojan que son las mujeres las que mayoritariamente se ocupan del cuidado de aquellas personas que necesitan ser cuidadas, como niños y niñas, personas mayores, personas enfermas o con algún tipo de discapacidad. Las cuestiones relativas a la movilidad, al acceso a los espacios públicos y a los equipamientos, suelen ser las temáticas a

Leer artículo completo

La ciudad como el escenario de nuestras utopías. La mujer migrante.

Artículo publicado en el número 19 de la Revista Paradima. Si dejamos de lado las utopías que consideran sólo el bien de un pequeño grupo sin tener en cuenta el número de habitantes que hay sobre la tierra y la necesidad de gestionar los recursos para todos, podemos acordar que todas las utopías contemporáneas que podamos imaginar, o que ya se hayan imaginado, comparten un escenario común: la ciudad. Imagen tomada del blog de http://www.angelapaloma.com/ La ciudad existente, como el lugar donde desarrollar los ajustes necesarios, o una nueva ciudad como expresión de una nueva forma de organización social. En cualquier caso, una y otra, la ciudad heredada que nos conecta con la historia o la nueva ciudad que dará a luz hijos modélicos acordes a la nueva verdad de su configuración espacial, aparecen en los sueños de quienes aspiran a transformar la sociedad como la materia sobre la que

Leer artículo completo

MUJER, CIUDAD, PLANEAMIENTO; O LO QUE EL LENGUAJE OCULTA. (La perspectiva de género en el urbanismo)

(Artículo incluído en el número 13/2014 «MUJER Y CULTURA» de la revista anual «Sociedad- Boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Velez-Málaga» publicado por CEDMA y con número de ISBN: 1699-4264) El concepto de “urbanismo con perspectiva de género” se está convirtiendo desde hace unos años, en un lugar común para muchos debates sobre la ciudad y sobre el modo en que ésta es proyectada y sobre todo gestionada. El ámbito legislativo se está haciendo eco de esta nueva sensibilidad, y en el caso de Andalucía, la Ley 2/2012 de Modificación de la Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía, ha incorporado dos apartados en el artículo 3, que hacen referencia a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Art.3.1.h) Integrar el principio, reconocido en el artículo 14 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,

Leer artículo completo

CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTROS BARRIOS: Taller «Ciudad y Género».

Recientemente se ha celebrado el Taller “Género y Ciudad” organizado por el Área de Igualdad del Distrito de Puerto de la Torre, en Málaga. El objetivo de este taller ha sido el de dar a conocer a la ciudadanía el modo en que se han desarrollado las ciudades, las razones históricas que llevaron a tomar determinadas decisiones basadas en un enfoque determinado, y la relación directa entre estas decisiones y cómo cada uno de nosotros y de nosotras experimentamos la vida en la ciudad cada día. Se trataba de hacer ver las causas que justifican revisar desde la perspectiva de género, el enfoque que el urbanismo ha tenido respecto de la mujer y de los grupos dependientes de ellas, para corregir las dinámicas que hacen que muchas personas se sientan excluídas del derecho a usar la ciudad en igualdad.

Leer artículo completo
© Susana García Bujalance 2025 • Todos los derechos reservados

Página web realizada por: La WEB Que Quieres

Pedir Cita

¿Te interesa alguno de nuestros tratamientos para mejorar y cuidar tu salud?

Déjanos tu teléfono y la hora en la que prefieres que te llamemos para encontrar un hueco en nuestra agenda y agendar tu cita.