Noticias

Categoría: Arquitectura

HABLEMOS SOBRE LA TORRE DEL PUERTO DE MÁLAGA…(pero en realidad, no)

  Artículo publicado en la revista Sociedad de Amigos de la Cultura de Velez Málaga, y publicada por el Centro de Publicaciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), con ISBN: 1699-4264 1. El problema La ONU ha alertado de que para el año 2050, unos 6000 millones de personas vivirán en ciudades. Esto será aproximadamente el 70% de la población mundial. Una gran parte de estas personas están naciendo o nacerá en África, un continente que carece de las infraestructuras políticas, institucionales, culturales y físicas para asumir tal incremento poblacional. Ello afectará el orden mundial con la aparición de conflictos cada vez más complejos que requerirán nuevas formas de gestión a la altura de este proceso, que por grave que lo percibamos en la actualidad, es sólo incipiente. Se impone una reflexión sobre cómo queremos que sean esas ciudades. 2. La Ciudad Global En el año 2000, se publicó el

Leer artículo completo

Hacia ciudades más feministas

Artículo publicado en Ameco Press, por Andra Abreu López. A pesar de que no existen fórmulas universales, los colectivos y las profesionales del sector siguen trabajando por lograr espacios urbanos más igualitarios, inclusivos y respetuosos Madrid, 31 jul. 18. AmecoPress.- En una casa cualquiera de cualquier barrio de Madrid, una mujer de unos 65 años se levanta con las primeras luces del sol para hacer compras y recados. Un poco de pasta y tomate. Galletas y yogures para las nietas. Luego, una visita al médico y a la farmacia. Vuelve a casa para preparar la comida y, cuando la tiene lista, va a buscar a las niñas al colegio. Más tarde las lleva y recoge de clases particulares y las acompaña al parque a jugar. El movimiento que esta mujer realiza en su día a día es, según la perspectiva del urbanismo feminista, poligonal: casa-supermercado-médico-farmacia-casa-colegio-casa-clases particulares-parque-casa. Mientras que la ciudad

Leer artículo completo

El feminismo que quiere cambiar nuestras ciudades

El día 1 de abril de 2018, Nacho Valverde (@javat91) publicó en el periódico PÚBLICO, un artículo sobre feminismo y ciudad, en el que fuimos entrevistadas Inés Sánchez de Madariaga (Arquitecta), Laura Pérez Castaño (regidora del área de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona), Blanca Valdivia (del colectivo Punt6), y yo misma. Pincha AQUÍ el enlace al artículo

Leer artículo completo

Endometriosis: ¡El planeamiento tiene algo que decir!

El día 13 de octubre de 2016, impartí una conferencia en las I Jornadas «Movilidad, Espacio Público y Género. Educar la mirada», organizadas por la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Cuando di esta conferencia pensé que quizá estaba excediéndome en llevar un tema como el de la endometriosis a la disciplina del planeamiento. Me suele ocurrir que cuando planteo nuevos retos y no veo a nadie alrededor, me surjen dudas sobre la sensatez de lo que estoy haciendo. Pero tras conocer la repercusión que empieza a tener esta enfermedad a raíz de la celebración del Día Mundial de la Endometriosis, el día 14 de marzo, he decidido colgarla y compartirla. Aquí el ENLACE A LA CONFERENCIA La conferencia con la que se abrió el evento se inicia en el minuto 26, tras la presentación de la jornada. Por otra parte, esta misma temática ya está recogida en el artículo «Teorema

Leer artículo completo

Teorema de la sangre planificada

Imagen tomada de https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2018/04/06/2E07D5EF-C821-46D5-A10B-42B583CEB3E9/58.jpg (Capítulo del libro COORDENADAS: PENSAR LA CIUDAD EN CLAVE FEMINISTA, bajo la dirección de Cristina Consuegra) 1. El urbanismo con perspectiva de género comenzó a ser una temática habitual en ciertos circuitos académicos en la primera década del siglo XXI. La aproximación teórica se produjo fundamentalmente desde la arquitectura, aunque con importantes aportaciones desde la geografía humana y la sociología, y se ha desarrollado principalmente en torno al rol que las mujeres desempeñan como cuidadoras en la sociedad contemporánea. Ya sea dentro del ámbito doméstico o siendo contratadas para ello, las estadísticas arrojan que son las mujeres las que mayoritariamente se ocupan del cuidado de aquellas personas que necesitan ser cuidadas, como niños y niñas, personas mayores, personas enfermas o con algún tipo de discapacidad. Las cuestiones relativas a la movilidad, al acceso a los espacios públicos y a los equipamientos, suelen ser las temáticas a

Leer artículo completo

El artesano digital frente a la máquina tecnico profesional

Artículo publicado en el Blog de Stepienybarno el 14/02/2017   En su libro “El artesano” de Richard Sennett (marido de la socióloga y economista Saskia Sassen, y con el que, por cierto, comparte un común estilo de investigación), el autor trata sobre la condición del artesano a lo largo de la historia. Esa figura que parece propia de tiempos pretéritos, emerge en este momento histórico como una nueva categoría en la que muchos profesionales podemos encontrar claves para entendernos en el mundo. Entre sus reflexiones, Sennett habla de la propuesta ilustrada de Jean-Jacques Rousseau en su libro “Julia, o la nueva Eloísa”, respecto a la manera en la que se debían “fabricar” niños ilustrados. Mientras la madre debía estimularlos a utilizar sus sentimientos, el padre debía incitar a los niños y niñas a pensar racionalmente. Y en ambos casos, padre y madre debían convertirse en los modelos a seguir. Seguir

Leer artículo completo

ROSA BARBA: EL RETO DE COMPRENDER SU CONTEXTO HISTÓRICO Y DISCIPLINAR.

Capítulo de libro en «El proyecto del Paisaje», editado por Geometría en 2016.     Estudio de visuales del ámbito de actuación del parque metropolitano “Madrid Sur”. Propuesta del equipo C.R.P.P. de Rosa Barba. En los años 70, un nuevo enfoque histórico y cultural hizo que la sociedad se preocupase por el Medio Ambiente como elemento de atención global. El Club de Roma alertó sobre el peligro de un modelo de desarrollo basado en el consumo de los recursos naturales, y en los combustibles fósiles como fuente de energía. El correlato urbano hablaba de una ciudad que había explotado, desdibujando el tradicional límite entre lo urbano y lo rural. Así, se ponía en crisis la metodología de análisis y proyectación que la disciplina urbanística había desarrollado desde el siglo XIX, momento en el que fue necesario planificar las grandes ciudades para albergar y ordenar la ingente llegada de una población

Leer artículo completo

EL ESPACIO PÚBLICO COMO LABORATORIO INTERCULTURAL CONTEMPORÁNEO

(Comunicación presentada en el XI Congreso Internacional de Antropología Filosófica, de la SHAF con el título “La interculturalidad en diálogo. Estudios filosóficos”, celebrado en la Universidad de Castellón los días 14-16 de Mayo de 2014) (*) Según la definición de la Real Academia de la Lengua española, cultura es, en su primera acepción,      “Conjunto de conocimientos que permiten a alguien desarrollar su juicio crítico.” En su segunda acepción,       “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc” En esta propuesta localizada en el contexto temporal actual y en el espacio definido por el sistema capitalista, abordaremos la cultura como el conjunto de modos de vida propios del “hombre último”, aquel hombre y aquella mujer que viven en un permanente flujo de experiencias y que conducen su vida como usuarios terminales de sí mismos y de sus oportunidades

Leer artículo completo

MUJER, CIUDAD, PLANEAMIENTO; O LO QUE EL LENGUAJE OCULTA. (La perspectiva de género en el urbanismo)

(Artículo incluído en el número 13/2014 «MUJER Y CULTURA» de la revista anual «Sociedad- Boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Velez-Málaga» publicado por CEDMA y con número de ISBN: 1699-4264) El concepto de “urbanismo con perspectiva de género” se está convirtiendo desde hace unos años, en un lugar común para muchos debates sobre la ciudad y sobre el modo en que ésta es proyectada y sobre todo gestionada. El ámbito legislativo se está haciendo eco de esta nueva sensibilidad, y en el caso de Andalucía, la Ley 2/2012 de Modificación de la Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía, ha incorporado dos apartados en el artículo 3, que hacen referencia a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Art.3.1.h) Integrar el principio, reconocido en el artículo 14 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,

Leer artículo completo

UN DIÁLOGO SOCRÁTICO SOBRE EDUCACIÓN

UN DIÁLOGO SOCRÁTICO SOBRE EDUCACIÓN. (Esta entrada aparece en la serie #EDUARQ10 del Blog de Stepienybarno, donde se invitó a 10 profesores de arquitectura a reflexionar sobre la temática «Educación y Arquitectura») YO: ¿Qué pre-supone la educación hoy? Jean-François Lyotard (L): Lo siento querida. Para contestarte a eso tengo que empezar por el principio. Antes, había dos modelos educativos. El universalista (todos deben tener una base formativa mínima que garantice una sociedad civilizada e igualitaria) y la subjetivista (la cultura es un itinerario que cada individuo sigue para su propia salvación y con ella, la de la sociedad). Uno era el modelo francés (como no) y el otro, el germano. Se suponía que de una u otra forma, la sociedad llegaría por la educación, a un estado de perfección que se alejaría de la barbarie de épocas anteriores. Pero llegó la II Guerra Mundial y con ella una suerte de

Leer artículo completo
© Susana García Bujalance 2025 • Todos los derechos reservados

Página web realizada por: La WEB Que Quieres

Pedir Cita

¿Te interesa alguno de nuestros tratamientos para mejorar y cuidar tu salud?

Déjanos tu teléfono y la hora en la que prefieres que te llamemos para encontrar un hueco en nuestra agenda y agendar tu cita.